miércoles, 31 de diciembre de 2008

Sólo para no estar solo


El 6 de septiembre del 2007, en la sede del diario Levante, tras la proyección de Pactar con el gato y el fórum que le sucedió, tuve el privilegio de presentar Alberto Jiménez a Mar Solana.

Mar, como yo mismo, era fan de Alberto desde “El bola”. Tenía escrito un guión, premiado, “Sólo para no estar solo”, secretamente pensado para que lo interpretara Alberto. Y Alberto accedió.

Tanto Mar como yo hemos hecho realidad un sueño.

El rodaje se llevó a cabo en verano del 2008, con otros dos actores principales, la elegante Marta Belaustegui y el joven Roger Príncep, y con un equipo en el que estaba mucha gente que conozco y en la que confío. Citaré sólo a los dos amigos de Mar que han trabajado con ella en un colectivo de guionistas que hace honor a su nombre, “La máquina de escribir”. Me refiero a Guadalupe Sáez –Guada-, y a Nacho Díaz –justnachinghotmailcom-, a quienes no puedo disociar mentalmente de Mar.

El lunes 22 de diciembre a las 20.30, en la sala 7 del UGC Cine Cité de Valencia se estrenó “Sólo para no estar solo”. Puedo decir que no recordaba un cine tan lleno desde mi infancia, con gente de pie y sentada en las escaleras. Puedo decir también que la corriente de amor y afecto hacia Mar y su equipo, antes, durante y después del mediometraje disparó todos los termómetros. Que recuerdo la “parte Kafka”, con Alberto ante la puerta, como un momento de verdadera altura cinematográfica. Y digo también que yo me quedé sin habla durante los créditos finales.

¿Qué tiene Alberto Jiménez que la gente le llega a amar con tanta intensidad? Algo muy parecido a lo que tiene también Mar Solana Castro. Valentía, humildad, talento, capacidad de amar... Yo les agradezco esa noche de estreno, noche feliz, y sus consecuencias. Y les deseo, o más bien preveo, un futuro cargado de más noches como la del 22 de diciembre del 2008.

Aquí puedes ver el tráiler de este mediometraje de 26 minutos...

Sólo para no estar solo

sábado, 27 de diciembre de 2008

Pactar en el portal

Parece ficción pero es realidad: pasan cosas que siguen pautas escritas hace más de dos mil años.


Quizá no éramos conscientes pero el pasado 21 de diciembre la estrella de la sala de autor de Belén Fabra señalaba el camino que nos llevaría a asistir a un alumbramiento el 24 de diciembre en el portal de BARTONFILMS.


Por si no sabéis de lo que va esto, mejor citar la fuente original...
(clic sobre la imagen y la verás más grande)

Si queréis visitar el portal y hacer los honores al dvd recién nacido, picad AQUI.

martes, 23 de diciembre de 2008

¡Belén!



En la noche de Girona, en su noche, en la que a Belén Fabra se le concedió “la estrella” en los cinemes Albéniz, Belén presentó las dos películas de la velada, “Diario de una ninfómana” y “Pactar amb el gat”. De la segunda de ellas se dedicó a hablar maravillas de una joven actriz de la que se hablará mucho en el futuro, Rose Avalon.

Belén es una mujer generosa, siempre ha sido así.

Es, lo saben pocos, una magnífica actriz cómica.

Y, ¿queda mal decirlo?, es muy buena persona.

Hoy mismo ha presentado las candidaturas dels Premis Gaudí ante las cámaras de TV3. Su compañero presentador ha anunciado que es candidata a mejor actriz por “Diario de una ninfómana”.

¡Belén!, directa al estrellato.

Trofeo Premis Gaudí

Así se prepara el trofeo

sábado, 20 de diciembre de 2008

Diumenge a l'Albèniz premis, vips y espectáculo



Diumenge a l'Albèniz premis, vips i espectacle

Diu la Circular de Premsa de Lluís Valentí, productor, exhibidor, organitzador de festivals, un dels homes de cinema més actius de Girona i probablement de Catalunya:

La Sala d’Autor dels Cinemes Albèniz de Girona, compromesa en V.O. i cinema d’autor, el proper diumenge 21 de desembre a les vuit del vespre lliura a BELÉN FABRA (actriu) i a JULIO FERNÁNDEZ (productor de Filmax) l’Estrella de la Sala d’Autor. Consisteix en una estrella similar a les que hi ha a les voreres de Hollywood dedicades als artistes que han triomfat. Daurada, d’uns sis centímetres de diàmetre. Es col·locarà en una butaca de la sala de cinema, la que escullin els guardonats, i podran ocupar-la gratis sempre que vulguin... L’acte consistirà en un programa especial de dues pel·lícules protagonitzades per Belén Fabra, “Diario de una ninfómana”, de Filmax, i “Pactar amb el gat”, de Fermín Marimón P.C. Assistiran els guardonats Belén Fabra i Julio Fernández, els directors Christian Molina i Joan Marimón, que presentaran respectivament la seva pel·lícula. També Fermí Reixach, company de rodatge de la pel·lícula que Belén està rodant actualment a Cadaqués, i Roger Julià, músic de cinema.

Com veieu, és una bona ocasió per fer un cop d’ull a aquest bonic programa doble. Afegeixo que la primera vegada que Belén Fabra va treballar per a la pantalla gran va ser a una pel.lícula d’uns gats bornis del barri de Gràcia.

A Belén la vaig veure per primera vegada a una mostra de fi de curs de l’Escola de Teatre de la Nancy Tuñón. Com en el cas de Pau Roca (també de la mateixa escola), em vaig quedar enlluernat. No m’estranya el seu bon moment. Estava clar des de l’origen que arribaria a ser una estrella.
“Pactar amb el gat” a les 22.10 a la Sala 2 dels Cinemes Albèniz-Centre.
 

Domingo en el Albèniz premios, vips y espectáculo

Dice la Circular de Prensa de Lluís Valentí, productor, exhibidor, organizador de festivales, uno de los hombres de cine más activos de Girona y probablemente de Catalunya:

La Sala de Autor de los Cines Albéniz de Girona, comprometida en V.O. y cine de autor, el próximo domingo 21 de diciembre a las 8 de la noche, entrega a BELÉN FABRA (actriz) y a JULIO FERNÁNDEZ (productor de Filmax) la Estrella de la Sala de Autor. Consiste en una estrella similar a las que hay en las aceras de Hollywood dedicadas a los artistas que han triunfado. Será dorada, de unos seis centímetros de diámetro. Se colocará en una butaca de la sala de cine, la que escojan los galardonados, y podrán ocuparla gratuitamente siempre que quieran... El acto consistirá en un programa especial de dos películas protagonizadas por Belén Fabra, “Diario de una ninfómana” de Filmax y “Pactar con el gato”, de Fermín Marimón P.C. Asistirán los galardonados, Belén Fabra y Julio Fernandez, los directores Christian Molina y Joan Marimón, que presentarán respectivamente su película. También Fermí Reixach, compañero de rodaje de la película que Belén está rodando actualmente en Cadaqués, y Roger Juliá músico de cine.

Como veis, es una buena ocasión para echar un vistazo a este bonito programa doble. Añado que la primera vez que Belén Fabra trabajó para la pantalla grande fue en una película de unos gatos tuertos del barrio de Gracia.

A Belén la vi por primera vez en una muestra de fin de curso de la Escuela de Teatro de Nancy Tuñón. Como en el caso de Pau Roca (también de la misma escuela), me quedé pasmado. No me sorprende su buen momento. Estaba claro desde el origen que llegaría a ser una estrella.


“Pactar amb el gat” a las 22.10 en la Sala 2 del Cine Albéniz-Centre.


Clic y ves el mapa más grande

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Una vida més, contra todo pronóstico


Una vida més,
contra tot pronòstic


El diumenge que ve, dia 21 de desembre, a les 22.10, la versió catalana es projectarà als Cinemes Albèniz de Girona.

Belén Fabra, la nostra Sara, que triomfa al cinema (amb “Diario de una ninfómana” i, naturalment, amb “Pactar amb el gat”) i al teatre (amb “Jugant amb el tigre”) il.luminarà aquesta presentació gironina.

Hi esteu convidats.

I si coneixeu gironins, els ho podeu comunicar.

Ramon Brufau Piulats ho ha dit a uns amics, i li tocarà la loteria l’endemà, el 22.

 Una vida más,
contra todo pronóstico


Este domingo, 21 de diciembre, a las 22.10, la versión catalana se proyectará en los Cinemes Albèniz de Girona.

Belén Fabra, nuestra Sara, que triunfa en el cine (con “Diario de una ninfómana” y, naturalmente, con “Pactar con el gato”) y en el teatro (con “Jugant amb el tigre”) iluminará esta presentación gerundense.

Estáis invitados.

Y si conocéis a gente de Girona, ¡decídselo!.

Ramon Brufau Piulats se lo ha dicho a unos amigos y le tocará la lotería al día siguiente, el 22.


Clic y ves el mapa más grande

sábado, 13 de diciembre de 2008

Muy incompleto

Arqueólogos de la imagen han encontrado valiosísimos clips hasta ahora perdidos que nos muestran a un montón de pactogaters en los días anteriores a la filmación.

Podrás ver, lector, tal vez tu propio rostro en:


Y también en:


Al parecer se habla de un diccionario de guión, un libro interpretado por actores y cantado por cantantes.

Rosa lo compró un martes y le tocó la lotería.

Aranda quiso comprarlo pero no lo hizo y fue atropellado por una bicicleta.

Anselmo lo leyó a escondidas en una librería y sangró por la nariz, más adelante lo compró y un productor de Lloret de Mar le encargó un cortometraje.

“¡DICCIONARIO INCOMPLETO
DEL GUIÓN AUDIOVISUAL
!”
le ayudará en el camino de perfección.

Al gato Gomero se le paró el corazón, unos amigos le susurraron la definición de gato y Gomero saltó a tocar el timbal.
¡Este Diccionario le burlará de la muerte!
¡Bueno en Navidad, mejor en Año Nuevo!
A la venta en librerías, bazares chinos y farmacias de turno.

Vea usted la definición de gato en:

martes, 9 de diciembre de 2008

El lenguaje clásico, la victoria sobre la muerte... y el gato

Dicen que en su lecho de muerte, Edison quiso aclarar que de todos sus inventos su predilecto era el fonógrafo. Parece ser que, entre los inventores del siglo XIX, siempre se había considerado una absoluta quimera la grabación de la voz. Retener imágenes es algo que podía hacer cualquier pintor, o desde hacía algún tiempo los fotógrafos, pero la voz, tan etérea, que existe y acto seguido desaparece para siempre... ¿Cómo captar eso?. ¿No es propiedad tan solo del recuerdo?. Quien pudiera grabar la voz conseguiría volver a oír a sus seres queridos, incluso después de que hubieran muerto. Edison, como hombre de negocios, tenía en la cabeza algo más que eso, un espectáculo de voces con cantantes ya fallecidos. Nada que hoy nos pueda sorprender demasiado pero que hace poco más de cien años sonaba a imposible.

El cine, imagen y sonido registrados y reproducibles, nace entre otras muchas cosas con ese espíritu: retener para siempre el instante feliz, la persona querida. El cine amateur o doméstico se alimenta sobre todo de este motivo: volver a ver y a oír a los que ya se han ido. O a esos que fuimos y ya no somos.

El cine es un paso más en una lucha imposible: la que nos enfrenta a la muerte.

Hay una razón más para afianzar este punto de vista: los códigos de la inteligencia de la especie nos ordenan cuestiones muy concretas (no matar, no robar, formar una familia, obedecer al padre...) con la finalidad específica de sobrevivir. La supervivencia es el objetivo principal del ser humano. Y todos los códigos oficiales de todas las culturas van en esta dirección. Y los “subcódigos” de cada cultura se alimentan del código principal. Toda la ramificación se alimenta del tronco. Por ejemplo, el lenguaje clásico del cine, que toca guión, dirección y montaje.

Por lo que se refiere a guión, hablamos del modelo clásico, el oficial, que es a la vez el mayoritario y de mayor rendimiento industrial, no tanto de las numerosas opciones de guiones alternativos, que pueden ir en direcciones distintas e incluso opuestas.

¿Qué nos pide el guión de modelo clásico?. Un héroe que se marque un objetivo, que luche por él con todas sus fuerzas y que finalmente triunfe para que el espectador se identifique con él y crea que también él puede ganar. Es decir, el modelo pide un héroe que tenga iniciativa para saber qué es lo que quiere conseguir y constancia para vencer obstáculos, muchos de ellos aparentemente infranqueables. Iniciativa, constancia y un tercer elemento. El modelo clásico de guión pide la transformación del personaje. Que ese protagonista evolucione, cambie a mejor. (Es posible cambiar a peor, desde luego, pero ahí ya nos vamos apartando del modelo clásico y por tanto de lo que pide la inteligencia “oficial” de la especie).

Una de las biografías más repetidas en el audiovisual trata de un héroe que tiene una iniciativa de enorme importancia, cambiar la sociedad, y una constancia a prueba de numerosos obstáculos y enemigos, que le lleva a darlo todo por ese objetivo: su propia vida. Y que, al final, triunfa con un acto supremo de transformación. Nos referimos a la vida de Jesucristo.

Real o ficticia, la historia es una sublimación del modelo clásico en tres actos: desde el inicio sobrenatural con el ángel anunciador, pasando por la treyactoria repleta de milagros, como el de caminar sobre las aguas, multiplicar la comida o devolver a la vida a un amigo muerto, hasta el final mágico con la propia resurrección. Es la historia de un mago transformador, un líder que busca un equipo de gente para que le ayude a conseguir sus propósitos, que vive episodios de gloria pero se enfrenta al poder establecido, es traicionado, cruelmente torturado y ejecutado. ¿Una tragedia?. No, al final el personaje renace y triunfa sobre la muerte.

He ahí lo esencial: la victoria sobre la muerte. Una de las historias más influyentes de nuestra cultura, que pretende ser ejemplar, termina con una resurrección.

Lo que sugiere, también, en última instancia el guión clásico con esa necesidad de transformación es exactamente eso: una resurrección, el triunfo sobre la muerte del yo anterior, que se ha desgastado en la lucha, para que nazca un hombre nuevo mejor.

No pretendemos establecer ni que el modelo clásico haya sido influenciado por la historia de Jesucristo ni que la historia de Jesucristo haya sido influida por el modelo clásico. Estos dos ejemplos, el modelo clásico de guión y la vida de Jesús, son hijas de algo mucho más antiguo: los códigos principales de la inteligencia de la especie, que le dicen al hombre "márcate un objetivo, lucha por él, consíguelo, transfórmate... triunfa sobre la muerte".

Puedes hacerlo.

Triunfa todas las veces que haga falta.

Sé... como un gato.



Nota de Tasio: Sí, sé como el gato y triunfa sobre la muerte al menos siete veces. No es casualidad que el gato tenga acreditado el número que la banca se reserva para sí en el juego de dados. Si vivir es convivir con el azar, juega con ventaja, sé como el gato.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Extensión del mandamiento de no matar

Según la neuróloga italiana Rita Levi Montalcini, de 99 años, Premio Nobel en 1966, los insectos no evolucionan desde hace millones de años, ni lo harán en los próximos millones.


¿Por qué?

Porque son genéticamente perfectos.

El hombre sí que evoluciona, puesto que está en una fase cerebralmente todavía bastante primitiva.

Así, la imagen rutinaria del niño o del hombre pisando un escarabajo o aplastando una mosca podría ser vista por un observador imparcial como la de un ser muy imperfecto –pero que se cree poderoso y por tanto impune- destruyendo a un ser perfecto.

Una parte de la imperfección del ser humano está en su desprecio por la vida no humana.

Curioso que sea así porque en los códigos principales de la inteligencia de nuestra especie, es decir, en todas las culturas de todos los tiempos, brilla con luz propia una orden: “no matarás”.

Deberíamos aclarar o extender el mandamiento de manera que su enunciado llegue a ser algún día: “no matarás a ningún ser vivo”.

Actualmente, el genocidio de animales es un hecho que daña a la persona sensible. El sacrificio de perros y gatos es una constante en nuestras ciudades. Y en un orden de cosas diferente pero que manifiesta el atractivo del espectáculo de la violencia sobre el animal está la sofisticación de la tortura en los ruedos, que entre otras cosas pone a prueba los límites de la moralidad de los asistentes a la fiesta, que anteponen el arte a la crueldad más extrema con ejecución final y aplauso para el matador.

Existe un proyecto a nivel nacional para montar una coordinadora que organice el rescate, la adopción, la alimentación y la asistencia veterinaria para animales que en este momento están siendo sacrificados, como perros, gatos, hurones o incluso caballos. Parece que resulta todavía más cómodo a las instituciones seguir sacrificando que organizar la supervivencia. Esto también choca contra el objetivo principal de todos los códigos de inteligencia, que no es más que el de la supervivencia de la especie. De la especie humana, claro. ¿Deberíamos añadir algo más a ese objetivo?. ¿Por ejemplo: “supervivencia sin eliminación de las otras especies”?, O, de forma más egoísta: “sobreviviremos mejor y más placenteramente junto a los animales”. Creemos que mucha gente ya piensa en ese sentido, por suerte la generación más joven. Es conveniente cambiar el punto de vista de la administración y del gobierno para racionalizar este problema.

Este proyecto de rescate necesita de apoyos. Te invitamos a sumarte a él. El camino hacia el futuro pasa por respetar la vida.

martes, 2 de diciembre de 2008

Pactogaters: David Prandi y Victoria Bonnin



 David y Victoria son los veterinarios de la Clínica Veterinaria Betulia, en Badalona, donde rodamos una semana en enero del 2006. Conviven con un montón de perros y gatos, uno de ellos una gata ciega y sorda pero feliz. Hasta hace poco su clip predilecto era el 22,
dedicado a Badagats, la asociación de salvamento de gatos de su ciudad. Pero a partir de ahora, es el 31.

(PCEG 31) Veterinaria Betulia

Así, más feliz que una lombriz.

En este clip dicen una de las frases claves para entender toda su trayectoria:
“Ver animales es como una droga”

Victoria se enganchó a esa droga en su infancia, desde los tiempos del programa de televisión “Zoo loco”. David comparte la afición animalística con toda la familia y con un montón de alumnos que le quieren de verdad en la facultad de Veterinaria, donde imparte clases. Su hermana Elisabeth es nuestra directora de fotografía y Jo-Jo, nuestra gata estelar, su gata. Los padres de David y Elisabeth convivían con la gata Mirette, doble de Josephine, que aparece en nuestra foto predilecta de Rose.
Rose Avalon dedicó el estreno del film el 7 de septiembre del 2007 a Mirette, fallecida el día antes.
David, con la ayuda de su padre, el doctor Prandi, pediatra, ejerció de arquitecto y diseñador de interiores de la clínica. Es un lugar apacible, organizado y bello en el que animales y seres humanos se sienten bien.

Conocí a David y Victoria el día después de una noche terrible. Nuestra perra Duqui, de 15 años, tuvo diversas hemorragias que la desangraron hasta llevarla muy cerca de lo que parecía el final. No encontrábamos veterinario. Elisabeth nos orientó hacia su hermano David en Badalona. Él y Victoria operaron a Duqui y la salvaron (para nosotros, un milagro).

Diez años más tarde, Alberto Jiménez (David) y Belén Fabra (Sara) estudiaban los movimientos de David, Victoria y sus ayudantes para conseguir moverse con autoridad moral entre perros y gatos. Alberto se llama en la película, claro está, David.

David y Victoria, ojalá podáis ver cada vez más, animales felices.


 

sábado, 29 de noviembre de 2008

Cómo se hizo "Lo oí por ahí"

No sé si lo mejor pero al menos lo más extraño, surreal, freak, decadente, desgarrado y mítico se concentra, en el audiovisual, en unos años: desde finales de los sesenta hasta principios de los ochenta. Es decir, en los setenta del siglo XX. Lo más exótico está en esos tiempos, desde “Eraserhead” de David Lynch hasta “Arrebato” de Iván Zulueta.

En música, tal vez también. Ahí está el final oscuro de los Beatles, el mejor y más espacial Pink Floyd, un montón de psicodélicos y de fussions, Weather Report, Camarón y Paco de Lucía, Triana, Serrat, Cohen y los cantautores... y los Creedence Clearwater Revival.

Creedence. ¿Por qué su fulgor fue tan breve? ¿Cómo consiguieron ser tan buenos?. ¿Por qué se pelearon y murieron, después? ¿Por qué hoy el superviviente John Fogerty, el más admirado, no parece que sea la misma persona que aquel joven cantante con tan extraordinaria energía?.

Julia, aconsejada por Aparisi, escogió uno de los temas más míticos del grupo más especialmente mítico, brillante e inaprehensible: “I heard it through the grapevine”. Un tema de Norman Whitfield y Barret Strong popularizado por Marvin Gaye, en una versión también espléndida.

Pero Rose Avalon (Julia) prefirió basarse en la versión que más le gustó, la de Creedence.

Sirva todo ello como homenaje a uno de los autores del tema, Norman Whitfield, fallecido este pasado septiembre. Autor también, con Barret Strong, de “Papa was a rolling stone”, que popularizaron The Temptations.

Rose Avalon canta I heard it through the grapevine

Lo oí por ahí

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Nuestros gatos de mentira

Tras la exposición de fotos de gatos auténticos de Marina Peña, inauguramos esta exposición de gatos de mentira, con lo mejor de nuestra rama joven de artistas: los graffitis gatunos y dibujos de Martí Ruiz, el story board de Jordi Baeza, una propuesta de cartel de nuestra alma mater Mari Carme Padrosa y una portada de nuestros artistas multidisciplinares Alfredo Castellanos y Núria Megías.


Nuestros gatos de mentira

¿Son de mentira? Para mí son tan reales como los otros. Cualquier día, como el hijo adoptivo de Gepetto, se volverán de carne y hueso.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Examen al gato



El viernes 14 de noviembre del 2008 una veintena de alumnos del "Máster de Dirección de Cine y Televisión de la Universidad Ramon Llull / Sagrera" sometieron a examen la película, que habían visionado el día antes en el aula.

Entre los comentarios, destaco los siguientes:

Sara, la novia de David, desaparece demasiado de golpe, a mitad de la película; falta al menos una conversación con Julia que aclare las cosas. Una aparición postrera, algo, lo que sea.
No puedo estar más de acuerdo y lamento de veras no poder corregirlo.

Planteada la posibilidad de si una escena de sexo entre Julia y David hubiera mejorado la película la respuesta fue unánime: no. Insistí sobre ello, puesto que los alumnos eran jóvenes, mitad hombres y mitad mujeres... ¿por qué no una escena de sexo feminizante, dulce, suave, erótica, tal vez soñada?. Eso fue lo que valoramos en su momento diversos miembros del equipo. La respuesta de los jueces se repitió nuevamente unánime: no.
Es decir, ahí parece que acertamos.

Sí a la secuencia bajo la lluvia de David y Julia en la que no se llegan a dar el beso (al final del segundo acto). Para algunos, es lo mejor de la película. Pero con matices, puesto que uno de los examinantes considera que ese es efectivamente el punto más alto del film y que, a más de 20 minutos del final, la curva de interés no vuelve a remontar.

El personaje de la protagonista Julia fue considerada algo “borde” al manipular de tal modo a Aparisi (que siempre gusta a casi todos), mostrándose en ocasiones bastante desagradable, y encima al utilizar continuamente a su gata, para acercarse a David. Pero a la vez los espectadores entendieron su actitud, puesto que cuando no se es querido uno puede actuar así al considerar que el mundo entero está en contra.

Se consideró que no es suficiente antecedente de elemento surrealista la simple aparición del detective de ruidos al principio. Falta algo más, una anécdota o historieta, que anticipara los surrealismos que entran más tarde con el mismo detective y con la neurótica de ruidos.

Parece ser que el euskera de Julia en la canción “Parlem-ne” (Hablemos) al principio en la cafeta es más bien deficiente. Dos hablantes lo confirmaron.


Cito algunas opiniones personales que considero válidas, puesto que con toda seguridad son representativas de otras muchas miradas y lecturas.

Las chinas: una espectadora no entendió su presencia en la historia.

Demasiado hablar, se habla en exceso… son mejores las secuencias en silencio y hay algo incoherente en el global entre tanto parloteo.

Mucho más atractivos los personajes secundarios, especialmente la neurótica de ruidos.

Una reducción de hasta 15 minutos no hubiera ido mal, hasta dejar la película en 85 minutos en lugar de los 100 que tiene ahora.
Pienso que 5 minutos menos sin duda mejorarían el global, aunque con la mejor voluntad extirpadora me vería hoy todavía incapaz, a un año del estreno, de cortar más de 3 minutos.

Agradezco sumamente este examen constructivo a los alumnos del máster.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Crisi crisis


Receptes de cara a la crisi
Li va tocar viure en una època de crisi,
com a tothom.
(Jorge Luis Borges).

Així, en aquests dramàtics temps de recessió ens afegirem a la recerca de solucions, com tothom.

Avanço que en la meva opinió la solució a tots els nostres mals està en les pel.lículas amb guió de model clàssic. Després m’hi extendré.

Abans us recomano un parell de blogs lúcids, en una època –la nostra- en la què és probable que vagin sorgint els analistes més fins dels darrers temps.

Per exemple, el blog de Toni González, artista i promotor d’artistes, que parla d’una cosa molt bella, “imaginar sense límits”, a:

www.lacoctelera.com/tonigonzalez

O com el de Roger Tugas, estudiant de periodisme, que ofereix la contralectura, sempre amb punyent originalitat, de cadascun dels fenòmens que tracta. També s’apunta a les propostes -la sobirania nacional- a:

barrageneral.wordpress.com/

Per la meva part, la recepta és simple: el guió de model clàssic, basat en els codis més importants de la intel.ligència de l’espècie, propugna herois amb iniciativa, constància i, sobretot, amb la capacitat –al final de la pel.lícula- de transformar-se a millor. Per exemple, l’esquema de guió del personatge Jesucrist, que ha donat multitud de films, tots ells amb un exemple límit de transformació al final, una ressurrecció. Us recomano “L’Evangeli segons Mateu” (1964) de Pier Paolo Pasolini.

Hauríem de visionar, en aquests dies de crisi, molts films amb guió clàssic per empatitzar i creure que també nosaltres podem, al final, millorar. És el cas de “Quantum of Solace”, l’últim James Bond?. El célebre agent amb llicència per matar té iniciativa i és constant, superant obstacles i salvant el món. Però, ah, no es transforma, igual com li succeeix a qualsevol personatge serialitzat (Tarzan, Sherlock Holmes, Homer Simpson). No millora. En la propera pel.lícula el tornarem a trobar igual que sempre. No, no s’ha de veure aquesta pel.lícula per sortir de la crisi. (Tot i així, estarà d’estrena els propers 21, 22 i 23 de novembre al Cine Capri, del Prat).

Serà el cas de “Bolt”, un film d’animació que presenta un gos que perd els seus superpoders i tot i així és capaç de transformar-se en un heroi?. Què m’hi jugo a que sí, i això que no l’he vist. (Podeu veure-la d’estrena al Capri els díes 5, 6 i 7 de desembre).

I què passa amb “Pactar amb el gat”?. Ens ajudarà?. Doncs, sorpresa, també, malgrat que es basa en un guió clàssic ple d’impureses i amb diverses alteracions. Un dels motius de la pel.lícula és el de la lluita amb la màxima il.lusió, a pesar que tot surti malament. (Podreu veure-la aviat en dvd, ja que està a punt de sortir).
 
Recetas para la crisis
Le tocó vivir en una época de crisis,
como a todo el mundo.
(Jorge Luis Borges).

Así pues, en estos dramáticos tiempos de recesión nos añadiremos a la búsqueda de soluciones, como todo el mundo.

Avanzo que en mi opinión la solución a todos nuestros males está en las películas con guión de modelo clásico. Luego vuelvo a ello.

Antes os recomiendo un par de blogs lúcidos, en una época –la nuestra- en la que es probable que vayan surgiendo los analistas más preclaros de los últimos años.

Por ejemplo, el blog de Toni González, artista y promotor de artistas, que habla de algo muy bello, “imaginar sin límites”, en:

www.lacoctelera.com/tonigonzalez

O como el de Roger Tugas, estudiante de periodismo, que ofrece la contralectura, siempre con originalidad punzante, de cada uno de los fenómenos que trata. También se apunta a las propuestas -la soberanía nacional- en:

barrageneral.wordpress.com/

Por mi parte, la receta es simple: el guión de modelo clásico, basado en los códigos de la inteligencia de la especie, muestra héroes con iniciativa, constancia y, sobre todo, con la capacidad –al final de la película- de transformarse a mejor. Por ejemplo, el esquema de guión del personaje Jesucristo, que ha dado multitud de films, todos ellos con un ejemplo límite de transformación al final, una resurrección. Os recomiendo “El Evangelio según Mateo” (1964) de Pier Paolo Pasolini.

Debemos ver, en estos días de crisis, muchos films con guión clásico para empatizar y creer que también nosotros podemos, al final, mejorar. ¿Es el caso de “Quantum of Solace”, el último James Bond? El célebre agente con licencia para matar tiene iniciativa y es constante, superando obstáculos y salvando el mundo. Pero, ay, no se transforma, como le ocurre a cualquier personaje serializado (Tarzán, Sherlock Holmes, Homer Simpson). No mejora. En la próxima película lo volveremos a encontrar igual que siempre. No, no hay que ver esta película para salir de la crisis. (Aún así, está de estreno los próximos 21, 22 y 23 de noviembre en el Cine Capri, del Prat).

¿Será el caso de “Bolt”, un film de animación que presenta a un perro que pierde sus superpoderes y aún así es capaz de transformarse en un héroe?. Apuesto a en este caso, sí, y eso que no la he visto. (Podéis verla de estreno en el Capri los días 5, 6 y 7 de diciembre)

¿Y qué ocurre con “Pactar con el gato”?. ¿Nos ayudará?. Pues, sorpresa, también, a pesar de que se basa en un guión clásico algo impuro, con diversas alteraciones. Uno de los motivos de la película es el de la lucha con la máxima ilusión, a pesar de que todo salga mal. (Podréis verla pronto en dvd, ya que está a punto de salir).

lunes, 17 de noviembre de 2008

Julia canta I heard it through the grapevine

David es veterinario, es decir, un científico, y cree en el orden, en la causa y el efecto. Sostiene que todo sucede por algo.

En el hospital, convaleciente del accidente que le costó la vida a Sara, David no deja de darle vueltas a los porqués. Recuerda que Sara volvió con él para cuidarle cuando él cayó por las escaleras de la consulta veterinaria. Él no deseaba caerse, ese golpe fue muy doloroso, se partió una costilla, pero en el fondo podría decirse que sí que deseaba situarse en una posición de víctima para ser ayudado por Sara. Su cerebro, el hipotálamo o quien quiera que sea que mande ahí dentro, provocó la caída por la escalera. Puesto que como consecuencia se reconcilió con Sara. Ahora bien, ¿por qué ese accidente de moto?. ¿Deseaba él ese accidente?. De ningún modo, nunca, jamás, se mire por donde se mire.

Julia le pide que deje de pensar en eso, los accidentes ocurren y no es culpa de nadie ni nadie los quiere para nada.

Para quitarle malos rollos de la cabeza, Julia le canta, allí mismo, en la habitación del hospital, el segundo de los temas del monólogo que representa en la cafeta, un tema rockero que se hizo popular con Marvin Gaye y mítico con Creedence Clearwater Revival: I heard it through the grapevine.

Es este, en una espléndida versión con los mismos Creedence a los coros (y es que no han querido perdérsela):

Rose Avalon canta I heard it through the grapevine

Lo oí por ahí

Oohh, apuesto que estarás preguntándote
cómo he llegado a enterarme de tu plan
para hundirme en la tristeza.
¿Es quizá alguien que conocías de antes?
Pues no te quepa duda que yo te quiero más.
Todo esto me cogió por sorpresa
cuando ayer me enteré. Oohhh.

Lo oí por ahí: oí que vas a dejarme.
Oohh, Lo oí por ahí y casi pierdo el juicio,
cariño, cariño, sí.

Se supone que no debo llorar
pero no puedo contener las lágrimas.
Perderte acabaría con mi vida, ¿sabes?,
porque tú significas mucho para mi.
Podrías haberme dicho
que habías encontrado otra persona pero...

Lo oí por ahí: oí que vas a dejarme.
Oohh, Lo oí por ahí y casi pierdo el juicio,
cariño, cariño, sí.

La gente dice:
"Haz caso de lo que veas, na na, no de lo que escuches."
No puedo por menos que reconocer mi confusión
porque si esto fuera cierto, ¿me lo habrías dicho, cariño?
¿Planeas dejarme para irte con quien ya conocías de antes?

Lo oí por ahí: oí que vas a dejarme.
Oohh, Lo oí por ahí y casi pierdo el juicio,
cariño, cariño, sí.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Cómo se hizo Rose Avalon canta Summertime

Rose siempre recordará el momento en que cantó “Summertime” ante la cantante de ópera Rosa Rius (de 82 años) y ésta no pudo contener las lágrimas. La Rius, que había cantado en Italia, Alemania y Francia, es una especialista en voz, detecta cualquier problema o posibilidad de mejora en un instante. Sabe cómo mejorar el timbre, la vibración, la afinación, desde el magisterio puramente técnico hasta los consejos médicos, tanto farmacéuticos como caseros.

Le dijo a Rose que su voz es perfecta, que no modifique nada y que no haga caso de nadie que le diga que tiene que cambiar.

Rose regaló para la cámara su versión de “Summertime” una tarde, bajo la pantalla del cine Capri, entre la luz roja oscura y los tonos pálidos. Su madre Marisa, su padrina Mari Carme Padrosa y nuestro productor Fermín fueron testigos del hecho y aplaudieron a rabiar cada una de las repeticiones.

Es una versión sublime.

Rose Avalon canta Summertime

martes, 11 de noviembre de 2008

Ballet origen

Ballet en l'origen

Ni l’ou ni la gallina, en el nostre origen va ser el ballet.

La nostra productora, una de les més antigues del panorama audiovisual de Barcelona, va nèixer en 1960. La va fundar Fermín Marimón, per a que donés a llum un dels curtmetratges més rellevants de la història de l’animació: el “Ballet Burlón”, de 1961. Va recòrrer festivals com ara Cannes i Bergamo i s’ha anat veient repetidament des d’aleshores, fins el punt que avui és a tots els llibres. Fa quatre dies, l’octubre passat, el curt del ballet dels compassos va ser sel.leccionat pel Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) per formar part d’un exclusiu grup de 40 obres que són el millor de la història del cinema espanyol experimental. Viatjarà per Nova York, París, Londres... És una obra encara jove i amb futur.

L’Àngel Garcia ha dit públicament que és una obra que sempre que la veu el posa de bon humor. Jo m’afegeixo al fenomen.

Us volem posar de bon humor. El curt, produït, realitzat, muntat i interpretat per Fermín Marimón (ah, i la música també és seva!), és aquest:
 Ballet en el origen

Ni el huevo ni la gallina, en nuestro origen fue el ballet.

Nuestra productora, una de las más antiguas del panorama audiovisual de Barcelona, nació en 1960. La fundó Fermín Marimón, para que diera a luz uno de los cortometrajes más relevantes de la historia de la animación: el “Ballet Burlón”, de 1961. Recorrió festivales como Cannes y Bergamo y se ha ido viendo repetidamente desde entonces, hasta el punto de que hoy está en todos los libros. Hace nada, en este octubre pasado, el corto del ballet de compases fue seleccionado por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) para formar parte de un exclusivo grupo de 40 obras que son lo mejor de la historia del cine español experimental. Viajará por Nueva York, París, Londres... es una obra todavía joven y con futuro.

Ángel Garcia ha dicho públicamente que es una película que siempre que la ve le pone de buen humor. Yo me adhiero al fenómeno.

Os queremos poner de buen humor. El corto, producido, realizado, montado e interpretado por Fermín Marimón (ah, y la música también es suya) es este:

Ballet burlón

Al principi va ser el ballet.
En un principio fue el ballet.


El podeu veure a l’exposició dedicada a Àngel Garcia i Fermín Marimón, a la Sala d’Art Josep Bages de la Torre Muntadas del Prat de Llobregat, que estarà oberta fins el 30 de novembre.
 
Lo podéis ver en la exposición dedicada a Àngel Garcia y Fermín Marimón, en la Sala d’Art Josep bages de la Torre Muntadas del Prat de Llobregat, que estará abierta hasta el 30 de noviembre.


Clic y ves el mapa más grande

sábado, 8 de noviembre de 2008

Pactogaters: Marina Peña


Fitxa pel.lícula:
  • Gràcies a ella vem conèixer el grup Belleville, autors de “La bailarina”, el nostre tema d’Aparissi, un dels millors de la nostra banda sonora.

  • Va estar a la primeríssima projecció de la pel.lícula al laboratori Image Film.

  • Alimenta una colònia de gats esquerps amb tothom excepte amb ella.

  • El seu clip predilecte és el 16, el de terrats poètics de Gràcia.

Ficha película:
  • Gracias a ella conectamos con el dúo Belleville, autores de “La bailarina”, nuestro “tema de Aparisi”, uno de los mejores de nuestra banda sonora.

  • Estuvo en la primerísima proyección de la película en el laboratorio Image Film.

  • Alimenta una colonia de gatos huraños con todo el mundo excepto con ella.

  • Su clip predilecto es el 16, el de azoteas poéticas de Gracia.

(PAEG-16)+Gràcia
vídeovídeo

Poques hores abans de tancar la sonorització, la Marina Peña, que havia estat una de les lectores del guió, em va dir per telèfon: “Escolta això, crec que et podria anar bé”. Es tractava de “La bailarina”, de Belleville (Totó Serrano i Ícar Toset), una peça alegre-trista, en una línia propera al jazz de Django Reinhardt, una meravella. La vem incorporar fins el punt que s’ha convertit en una mena d’insígnia de Pactar, peça clau als nostres trailers i clips (com, per exemple, el 16).

Marina Peña Carulla és membre d’una de les famílies més aristocràticament artístiques d’Europa. Filla de Felip Peña (actor i doblador, la veu del “Gran Ton” a la pel.lícula de dibuix animat Peraustrinia 2004) i de la gran actriu Montserrat Carulla. Per citar només els seus parents vinculats a la nostra pel.lícula de gats, recordarem a la seva germana Vicky Peña, la nostra Consuelo, i al seu nebot Ícar Toset, la meitat del duo Belleville.

Ella mateixa és escriptora, guionista, directora de doblatge, documentalista, poeta... Ha escrit entre moltes altres coses a diverses sèries de TV3 i té dos llargs en producció, un d’ells, de guió multipremiat, es diu “L’opositor”, ja se’n parlarà, l’altre és sobre les memòries de l’avi Quim, el pare del nostre productor, Fermín, un dels projectes més importants de la nostra productora. Tant de bo es converteixi aviat en una pel.lícula ja feta!

Lluitadora incansable i lúcida contra la injustícia, i impenitent fumadora de purets, Marina, com els gats, ha viscut unes quantes vides. És amant de la natura, dels cavalls, és generosa com l’esperança…
Pocas horas antes de cerrar la sonorización, Marina Peña, que había sido una de las lectoras del guión, me dijo por teléfono: “Escucha esto, creo que te podría ir bien”. Se trataba de “La bailarina”, de Belleville (Totó Serrano e Ícar Toset), una pieza alegre-triste, en una línea cercana al jazz de Django Reinhardt, una maravilla. La incorporamos hasta el punto de que se ha convertido en una especie de insignia de Pactar, una pieza clave en nuestros trailers y clips (como, por ejemplo, el 16).

Marina Peña Carulla forma parte de una de las familias más aristocráticamente artísticas de Europa. Hija de Felip Peña (actor y doblador, la voz del “Gran Ton” en la película de dibujo animado Peraustrinia 2004) y de la gran actriz Montserrat Carulla. Por citar sólo sus parientes vinculados a nuestra película de gatos, recordaremos a su hermana Vicky Peña, nuestra Consuelo, y a su sobrino Ícar Toset, la mitad del dúo Belleville.

Ella misma es escritora, guionista, directora de doblaje, documentalista, poeta... Ha escrito entre muchas otras cosas en diversas series de TV3 y tiene dos largos en producción, uno de ellos, de guión multipremiado, se llama “L’opositor”, ya hablará el mundo de él, el otro es sobre las memorias de l’avi Quim, el padre de nuestro productor, Fermín, uno de los proyectos más importantes nuestra productora. ¡Ojalá se convierta pronto en una película terminada!

Luchadora incansable y lúcida contra la injusticia, e impenitente fumadora de puritos, Marina, como los gatos, ha vivido unas cuantas vidas. Es amante de la naturaleza, de los caballos, es generosa como la esperanza…




miércoles, 5 de noviembre de 2008

Julia canta Summertime

Con la consulta veterinaria cerrada y con su tío David en el hospital, convaleciente del accidente de moto, Julia ha decidido sacarse un dinero cantando y actuando. Como Aparisi manda en la cafeta, puede poner entradas a un euro o bien gratis y la voluntad.

El mismo Aparisi, su pareja, le ha escrito un monólogo en el que ella ensaya cómo declararse a un chico guapo que ha invitado a cenar. En la obra, breve, Julia le cuenta al público cómo piensa seducir al amigo y ensaya las tres canciones que le cantará. Si todo va como ella planea, a la segunda o la tercera canción, el amigo se mostrará extasiado y ella aprovechará para decir cosas como que nunca había cantado mejor que aquella noche y que ella también está gozando de su compañía.

La primera de las canciones que Julia canta es la legendaria Summertime. Consigue una versión extraordinaria.

Podéis verla aquí, en una prueba que hizo bajo la pantalla del Cine Capri del Prat:

Rose Avalon canta Summertime

Verano,
días apacibles,
los peces pican
y el algodón crece.

Tu padre es rico
y tu madre bien parecida.
Cálmate, pequeña.
No llores.

y sigue la letra...
El día menos pensado,
cantando como haces,
desplegarás las alas
y tocarás el cielo.

Mientras llega ese día
nada malo te pasará
pues pa y ma
velarán por ti.

domingo, 2 de noviembre de 2008

La guerra de los mundos y el espíritu del hombre

Comentaba Joan Marimón

Ese pánico terrible del hombre ante la invasión que extermina ¿no puede ser propia de los animales ante el mismo ser humano? Ciervos, zorros, el toro de Tordesillas ante la excavadora que va a embestirle, los galgos a quienes apunta el arma del cazador al que han servido, las colonias de gatos que van a ser torturados o envenenados...

Sigue existiendo por desgracia La guerra de los mundos.

Sí, hay otros mundos pero están en éste; no es necesario que venga nadie de Marte para sembrar la destrucción en esta Tierra. Y cuando dos de ellos entran en guerra, el objetivo es la captación de los indecisos previa activación del terror y sin importar la devastación indiscriminada de la sociedad urbana, eso sí, del otro mundo.

En 1898 H.G.Wells escribió la novela con los ojos puestos en el imperialismo colonial británico.

Una noche de 1938 Orson Welles la adaptó radiofónicamente con las antenas puestas en el incipiente nazismo.

En 1953, Byron Haskin la puso en pantalla grande con unos marcianos enfocados sobre la amenaza comunista parapetada tras el frío telón de acero.

En 1978, Jeff Wayne pertrechado de teclados, guitarras y voces puso música a una novela como si de una película se tratase y como si una dramatización radiofónica hubiese sido; una obra artístico-musical edificada sobre tres pilares: el hipnótico desenroscamiento de cilindro, el arrasador "Ullaaaaaaaaaaahhh" y la ingenua convicción de que debe haber esperanza para todos en algún (recóndito) lugar del espíritu del hombre.

En 2005, tras una introducción básica de personajes, con precisión relojera y espectacularidad contenida, Steven Spielberg nos muestra el paranoico camino del cambio, plagado de demonios y polvo que lleva a un ciudadano normal y corriente desde los patios traseros de Bayonne (New Jersey) hasta Boston (MA). De nuevo los marcianos han desplegado sus máquinas de guerra y el abrasador "Rayo de fuego" vuelve a barrer la superficie terrestre vaporizando a quien se pone a su alcance. Esta vez no han llegado desde Marte sino que unas descargas eléctricas han despertado las células terroristas que se hallaban enterradas bajo las ciudades, resultando ropa volando por doquier. Sin sotanas, sin discursos y sin galones, un hombre de la calle, más preocupado de salvar su culo que de tener un plan, aprende a dar la cara porque, sencillamente, tiene un juramento de sangre que defender.

Clic y ves cada visión temporal de
La guerra de los mundos
1938
Vídeo
Orson
Welles
1953
Vídeo
Byron
Haskin
1978
Vídeo
Jeff
Wayne
2005
Vídeo
Steven
Spielberg


En 2008, a pocos días de las elecciones americanas, el rayo de fuego ha empezado a recorrer las bolsas y la maleza roja comienza a extenderse por los bolsillos. La guerra de los mundos es inherente al espíritu del hombre; aún siendo tuerto, se ve desde la azotea.


El espíritu del hombre
(Fragmento de la 'Versión musical de la guerra de los mundos' (1978), de Jeff Wayne)

Párroco: Escucha. ¿Los oyes acercarse en su busca de pecadores?. Alimentándose del poder de nuestro temor y del mal que hay dentro de nosotros. La encarnación de todo lo que nos aterra creado por Satanás. Cuando lleguen los demonios, aquellos que estén vivos estarían mejor muertos.

Beth: Debe haber algo por lo cual valga la pena vivir. Debe haber algo por lo cual valga la pena luchar. Hasta algunas cosas por las cuales valga la pena morir. Y si un hombre puede mantenerse firme debe haber esperanza para todos en algún lugar, en algún lugar del espíritu del hombre.

jueves, 30 de octubre de 2008

La guerra de los mundos

...según Orson Welles

Se cumplen 70 años de la emisión por radio de “La guerra de los mundos”, que llevó a cabo de forma especialmente imaginativa Orson Welles y su compañía, adaptando la obra de H.G. Wells. Versión imaginativa y desde luego perversa, porque los radioyentes no avisados, a causa del hiperrealismo periodístico de Welles y los suyos, creyeron que los sucesos narrados era reales y el mundo estaba siendo invadido por marcianos hostiles que exterminaban a los seres humanos. Se desató el pánico en las calles y llegó a morir al menos una mujer, cuyo marido amenazó de muerte a Orson Welles.

Ante la efemérides, ante esos hechos de hace 70 años que hoy nos hacen sonreír, ante esos marcianos demoníacos de cartón piedra, cabe hoy preguntarse:
Ese pánico terrible del hombre ante la invasión que extermina ¿no puede ser propia de los animales ante el mismo ser humano? Ciervos, zorros, el toro de Tordesillas ante la excavadora que va a embestirle, los galgos a quienes apunta el arma del cazador al que han servido, las colonias de gatos que van a ser torturados o envenenados...

Sigue existiendo por desgracia La guerra de los mundos.

lunes, 27 de octubre de 2008

El gato de Estambul

La iglesia de Santa Sofía de Constantinopla (convertida en mezquita en 1453, cuando la ciudad empieza a llamarse Estambul), con su altísima cúpula sostenida aparentemente por el aire, ha sido el modelo de todas las mezquitas del universo islámico.


Pues bien, ¿qué puede encontrarse en el lugar más sagrado de Santa Sofía, el mihrab, orientado hacia La Meca?


Un gato.


Un gato que se despereza.


Nuestros gatos, Pompeyo y Jo-jo en particular, comentan la circunstancia...


...y el desperezado gato del cartel parece mirarnos como si quisiera introducirnos en alguna exposición artística, aprovechando la circunstancia.

viernes, 24 de octubre de 2008

Si te pido...

Aunque no lo hemos hecho nunca en este blog ¿por qué no empezar ahora, si hay una buena razón?

Vamos a recomendar una película en la que hay un perro enano que es consciente de su condición, unos discapacitados que tocan la guitarra mejor que Paco de Lucía y un experto en pajas positivas. Una película que comparte con la nuestra al menos un tema: "la ilusión por la vida aún en momentos de gran adversidad".

Me estoy refiriendo a "No me pidas que te bese porque te besaré", el debut en la dirección de uno de los cineastas más activos que se conocen, Albert Espinosa. Actores estupendos. Y un mundo coherente que Espinosa lleva esculpiendo desde hace tiempo, en el que entran con la mayor naturalidad diálogos tanto sobre masturbación como sobre el miedo al compromiso o a la fase adulta de la vida.

Y todo ello con una sonrisa.

No me pidas que te bese...

... porque te besaré.



martes, 21 de octubre de 2008

Tampoco leáis esto (Pactar 2ª parte, II)

..si no queréis saber cómo continua la historia,
...si os gusta el final tal como está,
......tampoco leáis esto.

A raíz de la muerte de Sara en el accidente de la moto que conducía David, este, herido en diversas partes del cuerpo, permanece hospitalizado. Contrae una singular variante de narcolepsia, que le deja sumido, en cualquier momento, en profundos estados de sueño. Los primeros días, David apenas puede distinguir sueño de realidad, aunque poco a poco, los ataques se van espaciando y David puede diferenciar lo que vive solo en su mente y la realidad exterior.

Pero David prefiere vivir en el sueño porque es ahí donde vuelve a ver a Sara. Y su realidad presente no le interesa lo más mínimo. Muy poco después del accidente, sus encuentros oníricos con la mujer que amó eran tan vívidos, tan materiales, tan táctiles, que no podía creer que no hubieran sucedido.

David llega a preguntar a los doctores qué tiene que hacer para mantener la narcolepsia, puesto que a medida que se aleja del accidente los ataques van remitiendo. En sus últimos sueños David ya no vuelve a conocer a Sara por primera vez (como le ocurría en cada uno de sus viajes oníricos) sino que Sara está con otras personas, o bien le pide que la recuerde pero que al mismo tiempo la olvide.

(continuará)

sábado, 18 de octubre de 2008

Belén Fabra y Sara

El protagonista de “El hombre que amaba las mujeres” (1977) de François Truffaut pasea por la calle mientras mira fascinado a las chicas que se cruzan con él y se pregunta, con angustia: “¿Qué tendrán esas mujeres? ¿Por qué me gustan tanto?”. Y acaba por responderse con una frase para la reflexión: “Porque son… desconocidas”.

Ese es uno de los encantos de Sara, la atractiva novia de David el veterinario, la temible rival de la joven Julia. Sara no solo es guapa sino que es… desconocida. El tipo de mujer que un hombre ve pasar por la calle e imagina cómo sería una vida entera a su lado. Y el hombre envidia esa vida no vivida y recuerda a la mujer hasta su último suspiro.

¿Pero cómo es nuestra Sara? ¿La llegaremos a conocer? ¿Es sólo una mujer perfecta, como se imagina uno que podría ser una desconocida? ¿Perfecta, peligrosa, símbolo de la aventura, del viaje, del verdadero amor...? De Sara sabemos pocas cosas: trabaja en la consulta veterinaria, ha estudiado psicología y quiere a David. Lo que no sabemos, lo que Julia no sabe son los detalles de esa temperatura amorosa: ¿quiere David a Sara? ¿están en crisis? ¿van a separarse? ¿se están reconciliando? ¿tiene ella –Julia- alguna opción ante ese David en probable crisis con Sara?. Sí, de Sara sabemos pocas cosas y Belén Fabra la interpreta como si lo supiera todo sobre ella.

es


No debiéramos descubrir otro secreto, que atenta a su natural glamour, pero ¿por qué ocultarlo?. Muy pocos lo saben, Belén Fabra es también, y contra todo pronóstico, una magnífica actriz cómica.